Luego de obtener una calificación de 6.02 en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2023 (DNSP) de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el sistema penitenciario de Oaxaca mostró una mejoría de 0.61 por ciento a comparación con la calificación obtenida en el 2022 cuando se ubicó en 5.04.
En ese sentido, el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Roberto Claudio Castillo Ramírez, afirmó que el sistema penitenciario de Oaxaca avanza hacia una reinserción social efectiva para una estancia digna de las Personas Privadas de la Libertad (PPLs)
Explicó que el diagnóstico es una evaluación que de manera ininterrumpida ha realizado la CNDH a través de la Tercera Visitaduría General desde el año 2011, mismo que contempla ciertos parámetros a calificar para tener certeza de las condiciones mínimas en materia de derechos humanos en los centros penitenciarios del país.
“En el 2023 fue histórico en este rubro, ya que la institución visitó 290 penales que operan en todo país, tanto federales, estatales y militares. Oaxaca no fue la excepción, en donde fueron calificados cinco rubros en específico que precisamente atiende los temas de reinserción social como son; una estancia digna, integridad de las personas, gobernabilidad y también el tratamiento para personas con necesidades específicas”.
Castillo Ramírez detalló que, para supervisar estos rubros la Comisión envía a sus visitadores a cada uno de los centros penitenciarios quienes realizan entrevistas, tanto a las personas privadas de la libertad, así como al personal administrativo.” Documentan una revisión sobre las evidencias que tenemos en el cumplimiento de esto temas”.
“En el 2021, Oaxaca estaba reprobado con una calificación de 5.6, en el 2022, se fue a la baja con un 5.4 y que es con la calificación que nosotros recibimos el sistema penitenciario. Nos pusimos a trabajar con la CNDH porque significaba mucho para nosotros elevar esta calificación, pero no solo elevarla, sino atender estos aspectos que deben prevalecer en temas de derechos humanos, por eso se instaló la Comisión Intersecretarial de Ejecución Penal que por disposición de la Ley Nacional de Ejecución Penal debe instalarse en todos los estados y empezamos a trabajar con las secretarías de gobierno en lo que tiene que ver con los ejes rectores de la reinserción social”.
Expuso que, este mejoramiento también tiene que ver con la suma de voluntades con las diferentes instancias del gobierno estatal que se sumaron para mejorar en los rubros de salud, deporte, capacitación laboral y de ejes transversales como la cultura y las artes.
“Empezamos a fortalecer estos rubros y logramos un mayor puntaje del 6.02, no es una calificación que nos satisfaga, vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones de las personas privadas de la libertad, tenemos proyectos en puerta que van a mejorar sus condiciones y esperamos contar con una mayor calificación el siguiente año”, afirmó el subsecretario.
Refirió que, otros aspectos que se mejoraron en varios penales estatales omo en el femenil y varonil de Tanivet, Tehuantepec y Miahuatlán, fue la erradicación de cogobierno y autogobierno que existían, además, del fortalecimiento de los operativos de seguridad para el decomiso y aseguramiento de drogas ilícitas que antes ingresaban a los penales.
“Porque si se utiliza el uso de drogas ilícitas en el interior de los penales, no hay una reinserción social efectiva, primero atendimos esa problemática, luego realizamos una serie de traslados de aquellas personas que violentaban la seguridad en algunos centros penitenciarios, fuimos trabajando en el tema de seguridad penitenciaria con el órgano desconcentrado de readaptación social en México”, apuntó.