Esta tarde trascendió la noticia sobre la muerte, a los 73 años, del urbanista, escultor y arquitecto, Fernando González Gortáz, quien creó una propuesta que fusiona de forma singular el dinamismo expresivo de la escultura con la arquitectura.
González Gortázar nació en la Ciudad de México, hijo de José de Jesús González Gallo y Paz Gortázar Gutiérrez. Su padre fue secretario del presidente Manuel Ávila Camacho de 1940 a 1946. Se mudaron a Guadalajara a raíz de que su padre fue electo gobernador de Jalisco, donde pasó su infancia.
Estudió arquitectura en la Universidad de Guadalajara y obtuvo su licenciatura en 1966, presentando como trabajo de tesis el proyecto de un Monumento Nacional a la Independencia. De 1967 a 1968 estudió estética con Pierre Francastel en la Escuela Superior de Arte y Arqueología, y sociología del arte con Jean Cassou en el Colegio de Francia, ambos en París.
Entre sus obras más importantes se cuentan La Gran Puerta (1969) en el Parque Amarillo, la Fuente de la Hermana Agua (1970), el ingreso al Parque González Gallo y La Torre de los Cubos (ambos de 1972), la Plaza Fuente (1973), la Casa González Silva (1980), el Paseo de los Duendes (1991), el Museo de la Cultura Maya (1993), el Centro de Seguridad Pública (1993), el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara (1993, todavía inconcluso), el Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (2005), y el Emblema de San Pedro (Centro Cultural Fátima y monumento Las Banderas, 2011), y Los Tres Pelos del Diablo (2014), todos en diversas ciudades de México, así como la Fuente de las Escaleras (Madrid, 1987) y El Árbol de El Escorial (El Escorial, 1995) en España, y La Columna Dislocada (1989) en el Museo al aire libre de Hakone, en Japón.
En 2000 impartió la Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2009 realizó, como productor y conductor, Cancioncitas, música popular mexicana del siglo XX, serie de 26 programas para Radio UNAM, transmitido luego por varias estaciones de México y Colombia.
Con información de Wikipedia.


