Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad aumentar la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día a un nivel de 9.25% con efectos a partir del 30 de septiembre de 2022.
Indicadores oportunos sugieren que la actividad económica mundial ha continuado desacelerándose en
el tercer trimestre. La inflación global siguió aumentando en un entorno donde persisten desbalances
entre demanda y oferta en diversos mercados y precios aún elevados de alimentos y energéticos. Esto
continúa generando expectativas de un apretamiento monetario acelerado a nivel global y de tasas de
referencia en niveles altos por un periodo prolongado. Las condiciones financieras se mantuvieron
apretadas y el dólar continuó fortaleciéndose. En su decisión más reciente, la Reserva Federal de
Estados Unidos aumentó el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 75 puntos base por
tercera vez consecutiva y anticipó futuros incrementos.
El Banco Central adelantó también que evaluará ajustar la magnitud de los aumentos de la tasa de interés en sus próximas reuniones “de acuerdo con las circunstancias prevalecientes”.
Cabe recordar que Banxico subió la tasa de interés en 50 puntos base en sus primeras tres reuniones del año, para después aumentar la magnitud de las alzas y llevarla a 75 puntos base en sus juntas de junio, agosto y septiembre.
Banxico espera que la inflación toque su pico en septiembre del presente año para ir descendiendo hasta lograr converger hacia su meta de 3% en el tercer trimestre de 2024.
Estas previsiones están sujetas a riesgos.
Al alza:
- persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados;
- presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia;
- mayores presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico;
- depreciación cambiaria; y
- presiones de costos.
A la baja:
- una desaceleración de la actividad económica mundial mayor a la anticipada;
- una disminución en 2 la intensidad del conflicto bélico;
- un mejor funcionamiento de las cadenas de suministro;
- un efecto mayor al esperado de la brecha negativa del producto; y
- v) un efecto mayor al esperado del Paquete Contra la Inflación y la Carestía.