DDHPO acredita violación a derechos humanos de niñas y niños del Centro de rehabilitación «Luz y Vida San Juan»

Oaxaca

El pasado 21 de enero, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, organismo que encabeza el Mtro. Bernardo Rodríguez Alamilla, emitió una recomendación a los Servicios de Salud de Oaxaca y a la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca (Prodennao), luego de acreditar violaciones a derechos humanos cometidas contra niños y adolescentes en el Centro de rehabilitación de adicciones “Luz y Vida San Juan”, ubicado en la agencia de San Juan Chapultepec, perteneciente a la capital del estado.

De acuerdo con el organismo, después de haber realizado una inspección física a dicho establecimiento, conjuntamente con personal del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, se detectó que un niño de 11 años y diversos adolescentes se encontraban en el lugar, sin contar con espacios y protocolos específicos para su atención.

Asimismo, la Defensoría detectó en su investigación, la carencia de centros de rehabilitación en la entidad para niñas, niños y adolescentes, además de múltiples inconsistencias en la vigilancia de este tipo de establecimientos por parte de las autoridades responsables.

Ante esto, el organismo autónomo recomendó a los Servicios de Salud de Oaxaca, primero, a realizar una visita de inspección en las instalaciones del Centro “Luz y Vida San Juan”, y verificar si se cumple con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, especialmente en lo referente a la situación en que se encuentren niñas, niños y adolescentes.

Como segundo punto, realizar visitas a los centros de tratamiento para las adicciones que se encuentren en el Estado, a efecto de verificar la presencia de niñas, niños y adolescentes manteniendo un padrón actualizado de personas pertenecientes a este grupo etario.

Tercero, instruya a los servidores públicos que corresponda, a efecto de que durante las visitas que realicen a los centros de tratamientos de adicciones, la regularización que se realice de los criterios y estándares de funcionamiento y prestación de servicios tomen en consideración el objetivo de la protección y la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes que en ellos se encuentren.

Mientras que recomendó a Titular de la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, primero, se realice una supervisión de los Centros de Cuidado de Adicciones que se encuentren en el Estado y que brinden servicios a niñas, niños y adolescentes y se verifique que se cumplan con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas, así como las normas Nacionales y Estatales que corresponden para su operación.

Como segundo punto, se realice un Directorio de los Centros de Cuidado de Adicciones que brinden atención a niñas, niños y adolescentes en el Estado de Oaxaca, a efecto de que se cuente con un registro completo y actualizado de todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en los mismos.

Tercero, instruya a los servidores públicos que corresponda, a efecto de que durante las visitas que realicen a los centros de tratamientos de adicciones, la regularización que se realice de los criterios y estándares de funcionamiento y prestación de servicios tomen en consideración el objetivo de la protección y la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes que en ellos se encuentren.

Por último, realice una segunda verificación en el Centro “Luz y vida San Juan” con la finalidad de verificar el estado de salud física y mental del niño A. J. B. M., de once años (con identidad reservada) y de los adolescentes G. Y. G. R., de dieciséis años (con identidad reservada); K. Z. G. A., de dieciséis años (con identidad reservada); M. P. G., de dieciséis años (con identidad reservada); L. G. P. V., de quince años (con identidad reservada) y M. C. S., de diecisiete años (con identidad reservada) de once años, tres adolescentes mujeres y tres adolescentes hombres; así como el cumplimiento de sus derechos a la alimentación adecuada, a la integridad personal, a vivir en familia, a la educación y a la participación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *