Rodríguez Alamilla: Es momento de repensar el papel de los órganos defensores de derechos humanos a la luz de la nueva gobernanza

Derechos Humanos Nacional Oaxaca

En el marco del XXXI aniversario de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, el día de hoy, se llevó a cabo el panel “Gobernanza y Derechos Humanos”, en el que participó el Mtro. Marco Antonio Tóh Euán, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quinta Roo; la Mtra. Cecilia Narciso Gaytán, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero; la  Dra. Nasheli Ramírez Hernández, Presidenta de la comisión de los derechos humanos CDMX; el Lic. Lic. Raúl Israel Hernández Cruz, Presidente de la comisión de derechos humanos de Morelos; la Mtra. Micaela Cabañas Ayala, Directora de oficina foránea de la CNDH en Acapulco; y, el Mtro. José Bernardo Rodríguez Alamilla, Defensor de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

En su intervención, el Mtro. Rodríguez Alamilla señaló que la gobernanza es un modelo de organización del Estado en general, que permite dar respuesta de manera más rápida y eficiente a las crecientes y complejas demandas sociales. Asimismo, indicó que la gobernanza pide que el gobierno mantenga su rol directivo,  a través de nuevas relaciones con la sociedad y abierto a la participación ciudadana, en elaboración y decisión de las políticas públicas, así como en las nuevas formas de organización y operación en el plan administrativo.

De acuerdo con el titular de la DDHPO, los derechos humanos sirven para orientar a los Estados hacia la nueva gobernanza. En el aspecto normativo, los derechos humanos son elementos reconocidos por diferentes instrumentos internacionales, tratados, protocolos, entre otros, y que son inherentes a las personas por el simple hecho de ser personas.

Además, dijo que es momento de repensar el papel de los órganos defensores de derechos humanos a la luz de la nueva gobernanza, por lo cual planteó cinco puntos:

  1. Poner al centro de nuestras actuaciones a las personas y no necesariamente a los expedientes.
  2. Atender causas estructurales que generan las problemáticas, no sólo los casos.
  3. Fortalecer la labor de mediación de los organismos de derechos humanos.
  4. Servir de vínculo entre la sociedad civil organizada, los sindicatos, el sector salud, los comerciantes y las autoridades.
  5. Abordar temas emergentes en la agenda de derechos humanos. Esto es, temas que tienen que ver con género, empresas, desplazamiento interno, entre otros.

Por último, manifestó  que los órganos defensores de derechos humanos son un termómetro para ver en qué áreas ha fallado el Estado.

Al evento también asistieron virtualmente el gobernador constitucional de Guerrero, Héctor Astudillo; y, la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *