Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo se une al rechazo de la minería en Chimalapas

Política Regiones

La Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Resistencia ofreció su solidaridad incondicional a los comuneros y autoridades municipales y agrarias del pueblo zoque de los Chimalapas, que rechazaron la exploración y la explotación minera en su territorio comunal.

En un manifiesto, expuso que el permiso presentado por la empresa canadiense Minaurum Gold Inc. en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para desarrollar el proyecto Santa Marta en siete mil 369 hectáreas del paraje “La Cristalina”, pone en alto riesgo a la laguna superior huave y a los acuíferos de 20 municipios de la cuenca del Istmo de Tehuantepec.

De este modo, subrayó que se trata de la defensa de toda una región habitada y cuidada por los pueblos zoques, zapotecos y huaves, porque la actividad minera contaminará a los ríos Ostuta, Espíritu Santo y a las lagunas inferior y superior del Océano Pacifico.

Por esto, demandó a la Semarnat y a la Secretaría de Economía (SE) no otorgar el permiso de exploración y cancelar las concesiones a la empresa canadiense para el proyecto Santa Marta.

Además, reclamó a la SE no otorgar las cuatro concesiones mineras en trámite y que abarcan 107 mil 383 hectáreas en el territorio de la comunidad agraria de San Miguel Chimalapa y parte del ejido de Santo Domingo Zanatepec.

Detalló que la aprobación de las cuatro concesiones mineras amenaza a toda la región del Istmo de Tehuantepec, porque implicaría la devastación de ecosistemas y de pueblos enteros.

Frente a esto, hizo un llamado al diálogo permanente y a la articulación de los pueblos, a fin de exigir la cancelación de los megaproyectos mineros, eólicos, Transístmico y petroleros, que se encuentran en proceso en región.

“La situación de crisis económica, moral y social que hoy atraviesa el Estado mexicano, propiciada en gran parte por efecto de la pandemia que hasta ahora padecemos, nos obliga a voltear a vernos y ensayar fórmulas de resistencia que garanticen la permanencia de nuestra multinacional y pluricultural región del Istmo de Tehuantepec”, asentó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *